Volver

10 cálculos que debes hacer cada mes si te has independizado

Independizarse es un paso fundamental en la vida, que conlleva nuevas responsabilidades, especialmente en la gestión de tus finanzas. Para navegar con éxito esta etapa, es crucial realizar ciertos cálculos financieros mensualmente y tener mu y claro que para ti empieza una nueva era de responsabilidades. Para empezar será fundamental que sepas si estás ahorrando lo suficiente para independizarte.

Pero en cuanto hayas dado el paso, los cálculos no habrán terminado. La gestión financiera será clave, así que vamos a proponerte un total de diez cálculos esenciales que debes hacer cada mes para mantenerte financieramente sano y organizado. Puede que al principio te resulte un poco complicado, pero verás que en cuanto cojas un poco de práctica, ya no te hará falta sacar tanto la calculadora. Vamos a ello.

El presupuesto mensual si te has independizado

1. El presupuesto mensual si te has independizado

Lo primero que debes tener es un presupuesto mensual. Se trata de una herramienta que te ayudará a planificar tus ingresos y asignarlos a los diferentes gastos y ahorros que tienes. En este punto deberías tener muy en cuenta estos consejos infalibles para ahorrar en el hogar.

Cómo calcular el presupuesto mensual

  1. Ingresos totales. Suma todos tus ingresos netos, como tu salario, trabajos extra y cualquier otra fuente de dinero.
  2. Gastos fijos. Incluye los gastos que son consistentes, mes a mes, como el alquiler, los servicios y el pago de deudas.
  3. Gastos variables. Estima los gastos que pueden variar cada mes, como alimentación, transporte y entretenimiento.
  4. Ahorros y metas financieras. Destina una parte de tus ingresos a tus ahorros y objetivos financieros.
  5. Saldos. Asegúrate de que tus ingresos menos tus gastos te dejen con un saldo positivo o, al menos, equilibrado.

Veamos un ejemplo de presupuesto mensual

Si tus ingresos mensuales son 1.200 €, tus gastos fijos 800 €, gastos variables 100 € y quieres ahorrar 50 €, tu presupuesto tendría que distribuirse del siguiente modo:

  • Ingresos: 1.200 €
  • Gastos fijos: 800 €
  • Gastos variables: 100 €
  • Ahorros: 50 €
  • Saldo final: 250 €

2. Gastos de alquiler y de vivienda

Estos son los gastos asociados a tu vivienda, que incluyen el alquiler y otros costes relacionados como servicios y mantenimiento. Recuerda como norma esencial que el BCE recomienda no dedicar más del 35 % de los ingresos al pago del alquiler.

Cómo calcular los gastos de alquiler y de vivienda

  1. Alquiler. La cantidad mensual que pagas por tu vivienda.
  2. Servicios. Incluye agua, electricidad, gas y recogida de basura.
  3. Seguro del inquilino. Si tienes una póliza, añade el coste mensual.
  4. Mantenimiento. Estima un coste mensual para reparaciones menores que tienes que pagar o mantenimiento regular.

Un ejemplo de cálculo del alquiler

Si pagas 700 € de alquiler, 100 € en servicios, 10 € en el seguro y 20 € en mantenimiento, el total mensual sería de 830 €. Estarías sobrepasando (y mucho) el 35 % del salario que debería destinarse al pago del alquiler. Sin embargo, si vives con otra persona y compartes gastos, podrías aliviar ese porcentaje.

3. El coste de la compra mensual y alimentación, en general

Incluye el dinero que gastas en alimentos, tanto en la compra de comestibles como en comidas fuera de casa. Si quieres ahorrar, usa algunos trucos, como la lista de la compra inversa para no desperdiciar alimentos y gastar menos.

Cómo calcularlo

  1. Compras de supermercado. Estima lo que gastas semanalmente en alimentos y multiplícalo por 4.
  2. Comidas fuera. Lleva un registro de las veces que comes fuera y el coste promedio de cada salida.

Ejemplo

Si gastas 75 € a la semana en comestibles y 40 € a la semana comiendo fuera, el coste mensual sería:

  • Comestibles: 300 €
  • Comer fuera: 160 €
  • Total de alimentos: 460 €

4. Calcular los gastos de transporte si te has independizado

Este cálculo abarca todos los gastos relacionados con tus desplazamientos diarios, ya sea en coche propio o en transporte público.

Cómo calcularlo

  1. Vehículo propio. Incluye combustible, seguro, mantenimiento, estacionamiento o carga de vehículo eléctrico.
  2. Transporte público. Suma el coste mensual de tus billetes o abonos de transporte.
  3. Otros medios: Incluye gastos en taxis, bicicletas o aplicaciones de transporte.

Un ejemplo de cálculo

Si conduces y gastas 60 € en gasolina, 40 € en seguro, 20 € en mantenimiento, y 20 € en estacionamiento, el total serían 140 euros mensuales.

5. Servicios de comunicación: internet y telefonía

Los servicios de comunicación incluyen los gastos de tu teléfono móvil, internet y televisión por cable o streaming.

Cómo calcular el gasto en servicios de comunicación

  1. Teléfono móvil: El coste mensual de tu plan de telefonía móvil.
  2. Internet. El coste mensual de tu servicio de internet.
  3. Televisión por cable/streaming. Suma el coste mensual de tus suscripciones a servicios de cable o streaming.

Ejemplo del cálculo de estos servicios

Si pagas 25 € por el teléfono, 30 € por internet y 15 € por los servicios de streaming, el total mensual serían 70 euros.

El presupuesto mensual si te has independizado

6. El seguro del hogar (y otras pólizas)

Este cálculo incluye todos los seguros que necesitas, como el seguro de salud, dental, de coche, de vida, y por supuesto, el seguro del hogar, si lo has contratado.

Cómo el gasto en seguros

  1. Seguro de salud. La cantidad mensual de tu prima de seguro de salud.
  2. Seguro dental. Añade el precio mensual si tienes una póliza dental.
  3. Seguro del coche o la moto. El coste mensual de tu seguro de coche o moto.
  4. Seguro de vida. Si tienes una póliza de vida, también tendrás que anotarla.

Un ejemplo de cómo calcular el precio de los seguros

Si pagas 100 € por el seguro de salud, 15 € por el dental y 50 € por el seguro del coche, el total serían 165 €.

7. Deudas y pagos de préstamos

Estos son los pagos mensuales que realizas para amortizar deudas, como préstamos de estudios, tarjetas de crédito o préstamos personales.

Cómo calcular todo lo que debes en préstamos

Aquí tienes que juntar el importe de todos los préstamos que tienes vigentes. Si has comprado un coche y lo pagas a plazos, si tienes deudas de tu tarjeta de crédito, si pagas a plazos la matrícula de la universidad, etcétera.

Un ejemplo

Si pagas 200 € en el préstamo del coche, 80 € en tarjetas de crédito y 60 € en un préstamo personal, el total serían 340 €.

8. Ahorros e inversiones, también en el presupuesto

La cantidad que apartas cada mes para tus ahorros y objetivos de inversión es crucial para tener seguridad financiera a largo plazo. Recuerda que hay trucos muy útiles para ahorrar en casa y que es preciso que los tengas en cuenta.

Cómo calcularlo

  1. Cuenta de ahorros. La cantidad que depositas regularmente en tu cuenta de ahorros.
  2. Inversiones. Cualquier cantidad que destines a inversiones en el mercado de valores, bonos u otros activos.
  3. Fondos de emergencia. La cantidad que añades a tu fondo de emergencia mensualmente.

Un ejemplo de ahorro para incluir en el presupuesto mensual

Si ahorras 80 €, inviertes 50 € y apartas 50 € para emergencias, el total serían 180 €.

9. Gastos personales y ocio, también en el presupuesto

Los gastos relacionados con tus actividades de ocio, entretenimiento y otros gastos personales también deben incluirse en el presupuesto, porque son importantes, si no quieres pasarte. 

Cómo calcular tus gasto personales y de ocio

  1. Ocio. Gastos en entretenimiento, como salidas al cine o eventos.
  2. Pasatiempos. Costes asociados a tus hobbies y actividades recreativas.
  3. Compras personales. Gastos en artículos personales como ropa, libros, etc.

Un ejemplo de cálculo de tus gastos personales y de ocio

Si gastas 40 € en ocio, 20 € en pasatiempos y 30 € en compras personales, el total serían 90 €.

10. Tener un fondo de emergencia si te has independizado

Es muy importante que lo tengas, por si tienes que hacer frente a imprevistos. Un fondo de emergencia es una reserva de dinero destinada a cubrir gastos imprevistos o emergencias financieras. Puede estropearse la lavadora y que tengas que comprar una nueva. En este caso, será crucial que tengas dinero de sobra para adquirir un electrodoméstico más eficiente y ahorrar mucho dinero.

Cómo calcular el fondo de emergencia

  1. Meta del fondo. Lo ideal sería tener entre 3 y 6 meses de tus gastos mensuales en tu fondo de emergencia.
  2. Aporte mensual. Establece una cantidad fija que destinarás a este fondo cada mes hasta alcanzar tu meta.

Veamos un ejemplo de cómo construir un fondo de emergencia

Si tus gastos mensuales son 1.500 €, necesitarías entre 4.500 € y 9.000 € en tu fondo de emergencia. En este caso puedes ir aportando unos 100 € mensuales, aunque sería recomendable que añadieras un poco más, según tu disponibilidad.

Hacer estos cálculos mensualmente te permitirá mantener un control estricto sobre tu situación financiera y tomar decisiones informadas sobre tus gastos y ahorros. La independencia financiera implica disciplina y planificación para ser más efectivo y no llevarte sorpresas desagradables.

photo_autor

¿ Sabes quién es ?

Las noticias del sector en tu email

recibe semanalmente nuestro boletín de noticias